viernes, 19 de julio de 2013

IMPACTO QUE HA TENIDO LA ECONOMIA DIGITAL EN VENEZUELA



REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
CONVENIO UNERMB-IUTIRLA
GERENCIA INDUSTRIAL
CATEDRA: COMPUTACIÓN PARA GERENTES
SECCION 1

Participantes:
Hernandez Neida C.I: 11.058.638                           
Martinez Elizabeth C.I: 7.991.260                                   
Romero Maria C.I: 6.485.475                          
Sosa Maydafel C.I: 13.225.368

INTRODUCCIÓN
La economía digital es un proceso de la economía que incluye los bienes y servicios en los que su desarrollo, producción, venta o aprovisionamiento dependen de forma crítica de las tecnologías digitales. El objetivo del siguiente trabajo es explicar que se entiende por economía digital y cual ha sido su impacto en las empresas venezolanas.

DESARROLLO
La revolución tecnológica ha dado origen a loque podríamos llamar un nuevo sector de la economía, cuando hace 10 años se pensaba en el E-business eran básicamente empresas virtuales; sin embargo hoy en día los servicios digitales ha tenido un crecimiento tan importante que han levantado toda una industria. Es decir los servicios digitales actuales demandan una súper estructura propia de tal magnitud que en los momentos en que los indicadores económicos mundiales se contraen, los referentes a la economía digital muestran cifras crecientes pero además han modificado nuestros hábitos de tal forma que hacen desaparecer modelos de negocios y aparecer otros.
Una de las razones por las existe el auge de la economía digital es debido a que la tecnología ha permitido democratizar la información o empoderar al usuario dando mayor control sobre lo que consume y cuando lo consume. El ejemplo perfecto ha sido el negocio de la música, el cual se transformó de una forma tan radical que incluso el formato de CD, relativamente nuevo quedó rezagado,dando la libertad que tienen los consumidores y productores de ofrecer su productos de manera masiva y los consumidores no tienen que comprar un paquete de canciones sino que compran las que prefieren.
La economía digital en Venezuela abarca ampliamente los esquemas de las Tecnologías de Información y Comunicación para aumentar la inclusión de grandes sectores que han estado al margen de la acción social del Estado. Las Tecnologías de Información no sólo pueden propiciar la transformación del Estado, maximizando la eficiencia de la administración pública, también son un mecanismo para aumentar la transparencia y garantizar la seguridad de la nación e incrementar la incorporación del colectivo a dichas tecnologías.
El uso de las TIC en la Administración Pública Venezolana deberá propiciar la simetría de la información entre los distintos niveles de Gobierno e instituciones y entre éstos y los ciudadanos, mediante el uso de tecnologías abiertas que garanticen la independencia tecnológica, el escalamiento de la plataforma y el crecimiento orgánico y acumulativo de las TIC dentro del Estado. Así mismo se deberán propiciar la constitución de Sistemas de Información Integrados que propicien el enfoque sistémico y garanticen un funcionamiento orgánico del Estado Venezolano.
Se pueden observar acciones concretas para apoyar las etapas del desarrollo de la economía digital en Venezuela en planes y acciones presentes en instrumentos como la modernización del marco legal asociado al uso de recursos electrónicos, la migración hacia nuevas plataformas informáticas e incorporación de las TIC en procesos específicos de gestión de la administración pública (Intranets y portales de Gobierno, voto electrónico, cedulación y pasaportes, impuestos, seguridad social, entre otros), proyectos de desarrollo y mejora de la infraestructura tecnológica nacional para el acceso a redes de información y a redes de conocimiento (Infocentros, Infopuntos, dotación de computadores al sector educativo, etc.), formación de capital humano en Ciencia y Tecnologías, TIC y desarrollo de aplicaciones de software (Misión Ciencia, Plan de Alfabetización Nacional, Academias de Software Libre, asociación con Academia Cisco, etc.), creación de redes, promoción de cooperativas y núcleos de desarrollo en Tecnologías de Información.
 En Venezuela esta cultura tecnológica está tratando de ser posible impulsando una plataforma definida por El programa “Gestión pública en la economía digital” de la Alianza para las Tecnologías Convergentes. Se trata de un programa interactivo que describe las repercusiones prácticas para la gestión pública en la era digital, incluidos la prestación de servicios, los procedimientos administrativos, el carácter de las instituciones democráticas, el papel del sector privado, las relaciones entre ciudadano y Estado, el futuro del Estado nación y las nuevas necesidades de gestión pública en una economía mundial de red. El programa ofrece un foro para el diálogo entre los sectores público y privado en vista de que los intereses de estos sectores se mezclan y confunden cada vez más.

CONCLUSIÓN
Podemos observar que en nuestro país se esta trabajando para foramar el potencial humano, que se necesita para llevar adelante este proceso de cultura digital de la mano de la globalización. La  economía digita es el reflejo en el campo de la economía, de una revolución tecnológica que ha afectado casi todos los aspectos de nuestras vidas. Las empresas publicas y privadas de aún deben recorrer un trayecto para alcanzar la integración y automatización de todo sus procesos.

REFERENCIAS
http://gerencia-tics-unefa.blogspot.com/2011/03/impacto-de-la-transformacion-de-la_09.html [Consulta: 2013, julio, 16]